La salud integral de niñeces y adolescencias ante situaciones de violencia requiere de la capacitación continua de los equipos de salud 

Lic. Gabriela B. Vexina

Cuando hablamos de violencias en cualquiera de sus manifestaciones, aludimos a   una problemática social que constituye un grave problema de salud pública y un factor de vulnerabilidad psicosocial, si tenemos en cuenta la magnitud del daño, invalidez y muerte que provoca, tanto como sus consecuencias a nivel social, emocional y físico.

La OMS definió al maltrato infantojuvenil como “todas aquellas modalidades de maltrato físico y/o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La violencia de género en relaciones de pareja adolescentes también se incluye entre las formas de maltrato infantojuvenil” (OMS, 2002).

Los malos tratos contra las niñeces y adolescencias constituyen un problema complejo y multicausal, por lo que requiere de una mirada simultánea y corresponsable de diferentes ámbitos (escolares, de salud, de protección, judiciales junto con la sociedad civil) para lograr proteger integralmente a quienes la vivencian y reparar el daño causado, teniendo en cuenta a la vez el resto de los derechos del niño, niña o adolescente y su contexto socio familiar. 

En este sentido, según Vexina, G y Palazzesi, A (2022) el sistema de salud cumple un rol estratégico en la detección temprana y el abordaje integral de niñeces y adolescencias en situación de maltrato y/o abuso, en tanto trabaja en el cuidado de esta población en las distintas etapas de su desarrollo.

Por lo que reúne condiciones excepcionales por el fuerte contacto que mantienen a partir de vínculos basados en la confianza. 

Desde este ámbito se reciben demandas de atención de salud, y se implementan acciones preventivas (campañas de vacunación, consejería en salud sexual y reproductiva, controles de salud, vigilancia epidemiológica, entre otros), o protección integral a través de diversos programas, lo que refuerza el contacto permanente con la población de niños, niñas y adolescentes que les permite una mirada amplia e integral respecto a signos y/o indicadores pasibles de situaciones de maltrato y/o abuso sexual infantojuvenil.

Teniendo en cuenta la envergadura del rol del sistema de salud, el mismo requiere contar con herramientas conceptuales y metodológicas para realizar una evaluación de sospecha fundamentada en base a los indicadores relevados y al análisis de la situación de un modo integral. 

Por lo que la sensibilización, concientización y capacitación específica se convierte en prioritaria para que las prácticas sanitarias no se constituyan en iatrogénicas y/o revictimizantes, y/o que expongan a niños, niñas y adolescentes a nuevas victimizaciones en el ámbito intrafamiliar o en otras instituciones que constituyen su centro de vida. 

Respondiendo a la necesidad de que los y las profesionales cuenten con capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes para la detección y prevención del maltrato y violencia contra niños, niñas y adolescente, el 13 de abril del corriente año se creó el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de los niñas, niños y adolescentes a través de la Ley 27709 (también conocida como Ley Lucio).

Esta normativa obliga a realizar la capacitación a las personas de todos los niveles y jerarquías que se desempeñan en áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado Nacional, que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Artículo 2º- Sujetos Obligados).

Asimismo, dispone que también podrán ser destinatarios del citado plan, agentes de las administraciones provinciales, municipales y de organizaciones sociales, deportivas, recreativas y culturales, en el marco de convenios de cooperación y colaboración con la autoridad de aplicación de la presente ley.

Sus contenidos mínimos se centran en el reconocimiento de pautas de alarma específicas e inespecíficas de las distintas formas de violencias; las características del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; la corresponsabilidad, el deber de comunicar y el derecho a la protección de identidad del denunciante; las formas, protocolos, procedimientos y canales para requerir intervención conjunta de instituciones públicas especializadas; como asimismo sobre derechos de niños, niñas y adolescentes y sus normativas tanto a nivel internacional, nacional como local de protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes (Artículo 3°- Contenidos Mínimos).

La incorporación de una herramienta tan importante como la reserva de identidad, para proteger a aquellas personas que, en conocimiento de alguna situación de maltrato infantil, realizan la denuncia, permite responder al constante reclamo ante el temor que manifiestan profesionales de la salud por las consecuencias que pudieran sufrir sobre su persona de parte de quienes ejercen las violencias y o su grupo familiar, al momento de recurrir a los órganos de protección de niñez y adolescencia.

Resulta importante destacar que aquellos/as obligadas/os a denunciar no deben investigar los hechos, sólo comunican una sospecha basada en la evaluación realizada en base a los indicadores correspondientes y al análisis de la situación integralmente.

Para concluir, podemos afirmar que el proceso de abordaje integral sanitario de las violencias contra niños, niñas y adolescentes debe poder brindar respuestas asertivas, ade¬cuadas y eficaces para prevenir, atender y mitigar las consecuencias de esta problemática. Considerando fundamental el reconocimiento de las características propias de la temática, como el trabajo articulado y en red, a los fines de responder interdisciplinaria y multisectorialmente no solamente a la atención y seguimiento de estas situaciones, sino también a su detección temprana, su prevención y la promoción de una vida libre de violencias desde un enfoque de derechos con perspectiva de género e interseccionalidad. 

 

Bibliografía:

Danieli, María Eugenia (2012) Sistemas de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes : recorridos y perspectivas desde el Estado y la sociedad civil / María Eugenia Danieli y Mariela del Valle Messi ; compilado por Mariela del Valle Messi y María Eugenia Danieli. - 1a ed. - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba.

Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2002.

Ley de Creación del Plan Federal de Capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes. Ley 27709. 13/4/2023

Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas,  niños y adolescentes. Ley 26.061, 2005

Ministerio de Salud de la Nación (2015) Lineamientos para el abordaje de las violencias contra niños, niñas y adolescentes desde el sistema de salud. - 1a ed. ilustrada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nación, 2015. Libro digital, PDF

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (2021). Violencias por razones de género. Lineamientos para el abordaje integral en el sistema sanitario de la Provincia de Buenos Aires. La Plata; Ministerio de Salud Gobierno de la Provincia. de Buenos Aires, 2021.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2018) Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de salud.  Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nación, 2018. Libro digital, PDF

Morelato, Gabriela Susana (2021) Violencias hacia niñas, niños y adolescentes: maltrato y abuso sexual desde diversos enfoques; compilado por Gabriela Susana Morelato ; Silvina Giménez ; Silvina María Alejandra Mollo. - 1a ed. - Mendoza : Universidad del Aconcagua, 2021. Libro digital, PDF Capítulo 1: Algunas consideraciones generales acerca de las violencias hacia las infancias y adolescencias Silvina María Alejandra Mollo. 

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2020) Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley 26.061 / Compilado por Jefatura de Gabinete SENAF / Ilustrado por María Balestrini. - 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, 2020. Libro digital, PDF

Vexina G. y Palazzesi, A (comp.) (2022) Herramientas para el Abordaje de la Violencia Intrafamiliar y de Género desde una Mirada Interdisciplinaria. CABA: Ricardo Vergara Ediciones

Links de interés sobre Ley 27709 y su implementación:

https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/menores/plan-federal-de-capacitacion-sobre-derechos-de-ninos-ninas-y

https://capacitacion.inap.gob.ar/actividad/violencia-contra-las-ninas-ninos-y-adolescentes-estrategias-de-prevencion-e-intervencion/

©2025 Asociación Argentina de Salud Pública

Search