*Por el Consejo de Nutrición Pública de AASAP
Hace un mes se desarrolló en la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, el primer Congreso Global sobre la Implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
AASAP estuvo presente a través de Laura Piaggio integrante del Consejo de Nutrición Pública.
El Congreso contó con la presencia de 400 participantes, procedentes de 130 países, tanto representantes gubernamentales, académicos/as como integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
Argentina no envió ningún/a representante gubernamental.
El evento tuvo como objetivos: aumentar los conocimientos y las competencias de los/las participantes en materia de estrategias para acabar con la comercialización no ética de sucedáneos de la leche humana, biberones y tetinas, elaborar hojas de ruta/planes de trabajo nacionales para reforzar la legislación, la aplicación y monitoreo del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, y crear redes regionales para compartir información y apoyar las medidas nacionales en relación con el Código.
Durante tres días, fue posible escuchar a destacados/as investigadores/as, muchos/as de ellos/as autores/as de la última serie sobre lactancia de la revista Lancet (publicada en febrero 2023) y también a funcionarios/as de las agencias de Naciones Unidas organizadoras del Congreso: OMS y UNICEF. Asimismo, hubo interesantes exposiciones de representantes de países con avances importantes en la incorporación del Código en las legislaciones nacionales, del continente africano: Sierra Leona, Sudáfrica y Kenia; de Asia: Timor Este, Vietnam, Laos, Camboya y Filipinas y, por América Latina, Brasil.
Las sesiones plenarias se alternaron con momentos de trabajo grupales por región, donde se intercambió sobre la situación en cada país y se elaboraron metas de trabajo, habiendo identificado fortalezas, obstáculos y posibles estrategias para afrontarlos.
También se difundieron materiales publicados por OMS y UNICEF para apoyar a los Estados Nacionales en el cumplimiento de la implementación, monitoreo y fiscalización del Código, cumplimiento que constituye una obligación en materia de derechos humanos para todos aquellos países signatarios de la Convención de los Derechos del Niño (entre ellos, el nuestro).
En Argentina, el Código se encuentra incorporado en la legislación de manera parcial, fragmentaria y dispersa. Por ello, se conformó una red de 14 organizaciones de la sociedad civil, que AASAP integra, con el objetivo de bregar por una ley integral que regule la comercialización de sucedáneos de la leche humana (https://www.aasap.org.ar/index.php/blog/84-utimas-noticias/465-lactancia-humana-y-soberania-alimentaria?utm_source=email_marketing&utm_admin=168300&utm_medium=email&utm_campaign=Sntesis_de_noticias_de_Salud_AASAP).
#ProtegerLasLactancias
#NoAlMarketingAbusivo
Links de interés:
* Documento de trabajo de la "Red por la Ley de Código": https://bit.ly/PolicyBriefRedLeyCICSLM2023
* Infografía: https://bit.ly/InfografíaLactanciaHumana
* Artículo en la Revista World Nutrition: "Formula for deception: Corporate violations and State negligence. Labelling and advertising in breast-milk substitutes in Argentina" https://worldnutritionjournal.org/index.php/wn/article/view/919/755
* Conjunto de herramientas para la incidencia (en inglés) del Global Breastfeeding Collective: